Lo que hay que saber para aprobar el curso de sensibilización y reeducación vial
En ocasiones, el conductor tiene la opción de llevar a cabo el curso de sensibilización y reeducación vial. Es recomendable completar este pequeño ciclo formativo en el caso de haber perdido todos los puntos del carnet de conducir, ya que como se sabe el permiso perderá su vigencia durante 6 meses completos, aunque para los conductores profesionales quedaría reducido a la mitad.
En qué consiste el curso de sensibilización y reeducación vial
El objetivo de este tipo de curso de la Dirección General de Tráfico (DGT) no es otro que el de aprender a conducir de forma segura y restaurar los puntos para poder recuperar el permiso de conducir.
El temario incluye, de forma general, 3 módulos. El primero abarca 3 unidades con 3 títulos cada uno. El segundo, 4 unidades con un total de 16 títulos, y el tercero 3 módulos con 12 título. En total tendrá una duración de 12 horas para completarlo.
1er módulo; Sensibilización y reeducación vial
En este primer módulo se trabaja sobre tres unidades didácticas básicas.
La primera unidad; Impacto social y económico de los accidentes de tráfico
Aquí se analizarán el accidente de tráfico, las fases de un accidente de tráfico (fase de percepción, de decisión y de conflicto) y la clasificación de los accidentes.
La segunda unidad; Principales consecuencias y lesiones en los accidentes de tráfico
Incluye; evitación de lesiones (condiciones psicofísicas), actuación en caso de accidente de tráfico y el auxilio de los heridos.
La tercera unidad; Actitud y comportamiento. Conducción segura
Se hablará sobre el conductor, factores individuales (comer, beber, fumar y conducir, la atención y las distracciones), la posición del conductor y consejos al conductor (referentes a la seguridad vial).
2º Módulo; Factores de Riesgo en los accidentes de tráfico
Cuatro serán las unidades que se van a tratar en este módulo, todas relacionadas con aquellos elementos que suelen producir generalmente los accidentes de circulación.
La primera Unidad; La velocidad
Se tratarán los siguientes 6 apartados; introducción: La velocidad, velocidad adecuada (excesiva y exceso de velocidad), velocidad y distancia de seguridad, fundamentos teóricos de la velocidad (velocidad e impacto de objetos), velocidad y toma de curvas y las limitaciones de la velocidad.
La segunda unidad; Alcohol y drogas
Cuatro serán los temas a tratar sobre esta interesante cuestión que tantos accidentes provoca. Comenzará con los efectos de las drogas en la conducción y continuará con el alcohol y la conducción (dimensión del problema: incidencia social, ¿Qué sucede con el alcohol que se ingiere?, los efectos que pre produce el alcohol sobre la conducción y la prueba de alcoholemia), concluye con el delito de conducción bajo la influencia de las drogas y bebidas alcohólicas y con el delito de negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia.
La tercera unidad; Enfermedades, estrés y fármacos
Aquí se tratarán otras sustancias y situaciones que también representan un peligro en la conducción. Se verán sustancias que modifican el comportamiento, medicamentos y sus efectos en la conducción, el estrés (desencadenantes y causas del estrés, tipos de estrés y síntomas del estrés).
La cuarta unidad; Sueño y fatiga
Otros síntomas que también son indicativo de posibilidad de producir accidentes en las carreteras. Los temas en los que se centra esta unidad son: la fatiga y la conducción, ¿qué es la fatiga? (efectos de la fatiga sobre el sistema nervioso y muscular, factores que potencian la aparición de la fatiga en la conducción y los síntomas de la fatiga), ¿qué hacer para evitar o retardar la fatiga? (productos llamados defatigantes y otros factores).
3er Módulo; Prevención de accidentes
Estos tres módulos son, quizás, los más importantes para salvaguardar la vida de las personas que ocupan la vía pública, así como los elementos estructurales de la vía pública y privada.
La primera unidad; Elementos de seguridad activa y pasiva
En esta unidad se van a repasar sistemas de seguridad activa (visibilidad, frenos, neumáticos, dirección y suspensión), el sistema de seguridad pasiva (carrocería, cinturón de seguridad, el reposacabezas, el airbag). También se verá cómo se lleva a cabo un mantenimiento preventivo.
La segunda unidad; Conducción preventiva
Principales tipos de riesgos, conducción preventiva, la conducción en condiciones adversas (la conducción nocturna, la lluvia, la nieve, el hielo, la niebla, el viento y el sol).
La tercera unidad; cumplimiento de la normativa
Por último, pero no menos importante ni interesante, la documentación, los conocimientos y la forma de comportarse legalmente en la vía pública. Se deberá volver a aprender todo lo relacionado con; el permiso de conducir y los documentos para la circulación de vehículos por las vías públicas, vías públicas (definición y clasificación), uso de las vías públicas, señales de circulación, clasificación de las señales (agentes, circunstanciales, luminosas, verticales, marcas viales, prioridad entre señales y las señales en los vehículos).